OOIIO Arquitectura Casa Tornado h 80

LAS CASAS PAGODAS

Pérgolas residenciales

Portada » Proyectos » LAS CASAS PAGODAS
  • Estado: Construido.
  • Año de Proyecto: 2019 – 2024.
  • Localización: Villaviciosa de Odón, Madrid.
  • Superficie: 663 m2.
  • Diseño: OOIIO Arquitectura.
  • Diseño de Interiores: OOIIO Arquitectura.
  • Equipo: Joaquin Millán Villamuelas, Federica Aridon Mamolar, Jesús Reyes García, Alba Peña Fernández.
  • Instalaciones: OOIIO Arquitectura.
  • Arquitecto Técnico: Emilio Matas Rivero.
  • Seguridad y Salud: Emilio Matas Rivero.
  • Cliente: Privado.
  • Constructora: Agustín Rodríguez Costa Construcciones s.l.
Cuando la protección solar define el proyecto.

La urbanización Monte de La Villa es una inmensa planicie residencial donde se han construido en pocos años muchas viviendas unifamiliares. Pertenece al término municipal de Villaviciosa de Odón, una ciudad muy próxima a Madrid capital. El éxito de este emplazamiento es ofrecer la posibilidad de vivir en una casa con jardín cerca de la gran ciudad. Varias promotoras han construido casas repetitivas una al lado de la otra, creando un paisaje homogéneo que solo cambia cuando llegamos a la siguiente promoción, que a su vez repetirá la misma solución otras 20 o 30 veces.

Unos hermanos compraron aquí unas parcelas sucesivas con la idea de diseñar y construir dos viviendas pareadas a la vez de forma que pudieran compartir gastos y así conseguir ahorrar costes. El programa de vivienda que pedían era muy similar al del resto de las casas que crecían como setas a su alrededor, pero ellos querían apostar por una viviendas con un diseño más personalizado.

La normativa de esta urbanización es realmente estricta y no permite demasiadas variaciones, lo que al final tiene sus consecuencias negativas desde el punto de vista de creación de ciudad. Cuando todas las casas, las calles y demás espacios urbanos son iguales unos a otros, provocamos alineación, monotonía, rutina.

Con un programa habitacional tradicional y una normativa que te conduce directamente a la seriación y homogenización de todas las casas los arquitectos se enfrentaron al reto de conseguir de alguna forma esa singularidad que le pedían por otro lado los clientes.

Se dio la circunstancia que el proyecto se empezó a diseñar en 2019. Durante la fase de cierre del diseño estalló la pandemia de la covid-19, con la posterior crisis de los materiales y subidas de precios generalizadas.

Ante tantos condicionantes los arquitectos optaron por resolver las viviendas de la forma más sencilla posible: encajando el programa en dos cajas rectangulares perfectas, cumpliendo con todas las restricciones de la normativa, fáciles de construir y sin estridencias que puedan desviar el presupuesto final en un momento en el que nada era estable.

 

La singularidad vino a la hora de trabajar la eficiencia energética de las casas, incluyendo en el diseño  unas pérgolas quebradas que ayudan a controlar la fuerte incidencia del sol en las fachadas y ventanales de cada casa ahorrando así notablemente en el consumo energético de la climatización.

Estas pérgolas se convierten de repente en la pieza clave del proyecto, ya que dan toda la personalidad a las viviendas, llenándolas de movimiento, a la vez que ayudan a crear un microclima más agradable proyectando sombras en los jardines que las rodean.

Todas las viviendas de las promociones vecinas son exactamente iguales unas a otras. Repentinamente surgen estas dos casas pareadas con sus grandes pérgolas que se extienden sobre su jardín como se alargan las cubiertas de una pagoda oriental, llenándolas de personalidad, haciéndolas especiales y únicas

 

La paleta de materiales del proyecto, tanto dentro como fuera de las casas sigue los gustos de los clientes. Veremos tonos crema, piedra, madera, grises… texturas que evocan a la naturaleza y nos provocan sensación de confort, fomentando una vida familiar tranquila, agradable y placentera.

Al controlar la incidencia solar sobre las fachadas los arquitectos pudieron también abrir huecos más grandes, creando incluso un gran ventanal de doble altura en la zona de salón-cocina-comedor, obteniendo así unos interiores realmente luminosos, llenos de claridad y sensación de amplitud.