OOIIO Arquitectura Casa Tornado h 80

CASA SER

Casa-Taller Sostenible
Portada » Proyectos » CASA SER
  • Estado: En Construcción.
  • Año de Proyecto: 2021 – hoy.
  • Localización: Peñagrande, Madrid, España..
  • Superficie: 440 m2.
  • Diseño: OOIIO Arquitectura.
  • Diseño de Interiores: OOIIO Arquitectura.
  • Equipo: Joaquin Millán Villamuelas, Federica Aridon Mamolar, Nejc Petric, Laura González Sánchez, Ximena Zenteno Ladrón de Guevara, Daniele Marino.
  • Instalaciones: OOIIO Arquitectura.
  • Arquitecto Técnico: Emilio Matas Rivero.
  • Seguridad y Salud: Emilio Matas Rivero.
  • Cliente: Privado.
  • Constructora: Construcciones ZEB S.L.
Mitad casa de diseño, mitad taller para el arte.

Para un pintor no es posible el teletrabajo, pero sí lo es trabajar en casa. Por suerte existen y existirán los oficios que sólo se pueden hacer a mano. La pintura tradicional, aquella de lienzo en blanco y pincel, sigue emocionando tanto al que la produce como al que la contempla. Una profesión la de pintor, artista, tan complicada como bella. ¡Qué placer debe ser poder vivir de tu pintura! Dedicarte cada día a expresar emociones a través de los colores, composición y sensaciones. Un pintor necesitaba mejorar su espacio de trabajo y organizar su obra. Tras una larga carrera acumulaba ya decenas de cuadros, muchos de ellos de gran formato, y seguía produciendo. Junto con su familia decidieron crear un nuevo hogar donde poder vivir y trabajar. Construirían un edificio que fuese mitad vivienda, mitad taller para el arte. Así surgió Casa SER, una casa de diseño que debía ser cómoda y eficiente a partes iguales. La sostenibilidad es una de las grandes premisas de este proyecto. La vivienda está especialmente equipada para garantizar el máximo confort de sus habitantes a la vez que reduce al mínimo su consumo energético, fomentando para ello el uso de medios pasivos.

Una casa de diseño equipada con fachadas ventiladas aplacadas con piezas cerámicas, dejando espacio entre placas y unas cámaras para que circule el aire tras ellas, consiguiendo de esta forma reducir notablemente la incidencia del fuerte sol madrileño sobre la casa. Los potentes aislamientos térmicos exteriores proyectados hacen el resto para reducir el consumo energético de la vivienda. Además de la fachada ventilada, la vivienda cuenta con un sistema de recuperación de aguas de lluvia, para regar la cubierta ajardinada que con su manto verde contribuye también a reducir el impacto de la huella de la vivienda sobre el terreno, así como a atenuar la incidencia del sol sobre la casa.
El sol en Madrid es muy fuerte, sobre todo en los meses de verano. Aquí la peor orientación es la oeste porque recibe un fuerte calor durante las largas horas de sol de las tardes veraniegas. La fachada oeste de esta casa tiene un diseño muy singular, está pensada para que no le dé el sol directamente a las ventanas, ya que su propia geometría se diseñó de forma que auto-arroja sombra y protege sus vidrios, evitando así que se produzca un “efecto invernadero” dentro de la vivienda y reduciendo el consumo de energía necesaria para climatizarla. Con esta geometría también se controla la luz que entra en el taller de pintura. No entra directamente el sol, sino que llega una luz más suave, neutra, como la de los museos.
Lo más importante en Casa SER es siempre el confort total de sus habitantes. En la planta baja se desarrolla la vida familiar diaria. Donde están la cocina, los dormitorios, el salón,… y el jardín. Es fundamental fomentar el contacto diario con el espacio abierto que rodea la vivienda. En planta primera está el taller para el arte, ocupando toda la planta de la casa. Se inunda de luz por los ventanales en diente de sierra de las fachadas y por lucernarios que atraviesan la cubierta vegetal del edificio. Tras una jornada de trabajo pintando, bajas a casa y disfrutas de tu familia, tu jardín… La contaminación acústica está controlada dentro de la vivienda, colocando armarios y almacenamiento para amortiguar el ruido de los espacios de circulaciones en las habitaciones.
Frente a aquel modelo de ciudad del pasado siglo XX, en el que se fomentaba una vida urbana pensada para que las grandes masas de trabajadores se desplazasen diariamente de casa al centro de trabajo, está esa forma de vida más similar al contexto rural, donde se vive y trabaja muy cerca, a veces en el mismo edificio o como mucho a un paseo de distancia. Por suerte en el siglo XXI estamos cambiando poco a poco la ciudad en la que reinaba el automóvil sobre todas las cosas a unas ciudades más amables, eficientes y con mayor calidad ambiental, en las que ya no hay que moverse tanto para hacer lo mismo. Casa SER es un ejemplo de que en una ciudad moderna contemporánea se puede volver a diseñar viviendas-taller, como aquellas de otros tiempos en los que el artesano trabajaba y vivía en un mismo edificio. Las profesiones creativas, autónomos, makers, nómadas digitales, trabajo telemático,… pueden ser la clave para reinventar modelos de vivienda mixtos mucho más conciliadores con la vida familiar y respetuosos con el medio ambiente.